lunes, 2 de marzo de 2009

Prácticas de lectura y escritura para el tránsito de la secundaria a la universidad: Conceptos claves y una vía de investigación

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Subprogramas de Especialización y Maestría en Lectura y Escritura
Taller: Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en las etapas avanzadas
Profesora: Angélica Silva

Participante: Nairobi Cabrera R.
Cohorte: 2006-II


Referencia:
Pérez Abril, M. (2007). Prácticas de lectura y escritura para el tránsito de la secundaria a la universidad: Conceptos claves y una vía de investigación [Documento en línea]. Disponible: www.ascun.org.co/eventos/lectoescritura/mauricioperez.pdf [Consulta: 2009, Enero29]


Vocabulario especializado, conceptos y temas de interés tratados en el artículo:

1. ACAES: Es el examen de egreso estatal que deben presentar los jóvenes que terminan sus estudios de pregrado en todas las universidades colombianas. El aspecto central de esta evaluación es la comprensión de la lectura a través de diversos textos comunes a las diferentes carreras universitarias.

2. Prácticas socio – discursivas: Por medio de estas prácticas se concibe la lengua como un fin en sí mismo. Además se busca que el estudiante maneje la lectura y la escritura participando en diversos contextos y situaciones sociales en las que se requiera leer y escribir, en este sentido, la enseñanza de los aspectos formales de la lengua se manejan en función de una situación concreta inmersa en una práctica social.

3. Diversidad textual: Se entiende como la diversidad de prácticas de lectura, de textos y de publicaciones producidas en una sociedad letrada, en programas y espacios para la formación de lectores competentes.

4. Prácticas de lectura académica: Estas prácticas responden a las necesidades de los lectores inmersos en el mundo académico institucionalizado, que emplean la lectura y la escritura como herramienta fundamental para adquirir y producir conocimiento.

5. Prácticas lectoras funcionales: Desde estas prácticas, la lectura y la escritura constituyen instrumentos que permiten a los individuos informarse de los acontecimientos de interés colectivo o bien para promover su participación en la vida democrática.

6. Alfabetización académica: A través de este término el autor indica que la adquisición de la lengua, la lectura y la escritura no termina en la educación básica, sino que continúa en la etapa universitaria a través de textos desafiantes que implican continuar con este aprendizaje.

Resumen:

En un primer momento del texto, el autor indica que la lectura y la escritura son prácticas culturales, que como tales cumplen funciones dependiendo del lugar y la importancia que ocupan en una determinada sociedad. En el marco de estos planteamientos, hace referencia de la heterogeneidad en el acceso al mundo letrado y de las iniciativas que ha tomado el gobierno colombiano para que este acceso sea más homogéneo a través de instituciones como: FUNDALECTURA, CERLALC Y ASOLECTURA. Seguidamente, el autor indica los planes que han abordado las universidades colombianas para el mejoramiento de la comprensión lectora desde diversas hipótesis que permitan explicar la problemática referida a la lectura y la escritura en el ámbito universitario. En respuesta a estas dificultades, desde el escrito se asume una perspectiva socio-discursiva, para seleccionar prácticas y situaciones de lenguaje en las que participen efectivamente los individuos de una sociedad democrática. En este sentido, también se hace referencia a la diversidad textual para el desarrollo del pensamiento. Finalmente, se propone la alfabetización académica en búsqueda de la producción científica desde las universidades latinoamericanas; no obstante, el autor indica en numerosas oportunidades, que esta propuesta debe extenderse a la educación básica para la formación de individuos que investiguen y sean lingüísticamente competentes.

Comentario Crítico:

La idea fundamental del texto presentado por el investigador Mauricio Pérez Abril es el problema que se genera a partir de la crisis de la producción académica y científica en el entorno universitario. En este sentido, el autor nos describe una realidad de la educación superior colombiana, aunque bien podría este escenario relacionarse con nuestro país. Un estudio realizado por el INTEVEP (Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo), demostró que en Venezuela se le dedica a la producción de la ciencia el 0,21% del PIB (Producto Interno Bruto). Un índice como este nos proporciona un importante indicio de que padecemos de un gran vacío en lo referente a investigaciones de carácter académico y científico. No obstante, este déficit se incrementa porque en numerosas oportunidades los estudiantes universitarios no manejan con adecuación las herramientas de la lengua para llevar a cabo investigaciones en su área de estudio.

En relación con lo anteriormente esbozado, se observa con preocupación la poca preparación que reciben los estudiantes de educación básica en el área de lengua y castellano. Esta situación se hace más compleja por otros factores, como por ejemplo: programas desarticulados que no responden a la realidad sociolingüística de los estudiantes, escuelas que no cuentan con docentes calificados para la formación de lectores y escritores competentes o contextos familiares en los que la lectura y la escritura no ocupan un lugar primordial. Con este triste y desolador panorama ingresan gran parte de los estudiantes a la educación superior, quienes aunque aparentemente saben “leer”, no pueden desarrollar competencias en las que la lectura es un instrumento indispensable para obtener un desempeño académico exitoso. En lo tocante a esta problemática, en 1989 Morles y otros (citado por Morles, 1994), encontraron que los estudiantes que están iniciando sus estudios en la universidad sólo comprenden 31% de las preguntas que se les formulan sobre textos científicos de carácter general.

Ahora bien, Mauricio Pérez Abril indica tres elementos fundamentales con los cuales estoy absolutamente de acuerdo para abordar efectivamente esta problemática. La ejecución de prácticas socio-discursivas, la diversidad textual y la alfabetización académica. Considero que todas estas acciones enriquecedoras para que los estudiantes universitarios puedan formarse en el área del lenguaje desde los retos que implican las distintas profesiones. Del mismo modo, se considera positivo el manejo de la lectura y la escritura desde las situaciones reales propuestas en las prácticas socio-discursivas. Además, es conveniente indicar que la mayor parte de estas situaciones permiten que los estudiantes expresen argumentos y establezcan puntos de vista, durante la formación interdisciplinaria.

Otro aporte de este artículo es el ECAES, que puede ser tomado como una interesante iniciativa en nuestras universidades nacionales. En mi opinión, esto permitiría indagar y estudiar el nivel de comprensión de la lectura y la escritura de los egresados de todas las carreras universitarias, no obstante, sería importante pensar en los posibles planes de acción en caso de existan vacíos en la formación de los egresados.

Por otra parte, considero que a partir de este artículo se deberían generar espacios de discusión para abordar efectivamente la problemática de la alfabetización académica. Ello, en especial porque en nuestro sistema educativo los estudiantes egresan del quinto año del bachillerato (en algunos casos del sexto) sin que se les haga ningún tipo de acompañamiento en esta delicada etapa de transición. Se observa cómo los jóvenes son asediados por una gran cantidad de pruebas de admisión y evaluaciones preuniversitarias, sin que se les ofrezca la oportunidad de tener espacios para continuar su formación en consonancia con las demandas que implica la profesión seleccionada. Por este motivo creo que el siguiente esquema representa, desde mi intento de síntesis de la información, un programa de formación durante esta etapa de transito basado en los argumentos de este artículo:

I. Espacios de orientación vocacional.

II. Aplicación de evaluaciones diagnósticas en:
- Comprensión de la lectura.
- Producción de textos (narrativos, expositivos y argumentativos)
- Oralidad.

III. Formación en:
- Comprensión de la lectura.
- Producción de textos (narrativos, expositivos y argumentativos)
- Oralidad.
- Asesoría vocacional.
(Esta formación va de la mano con el área de interés seleccionada por el estudiante en los espacios de orientación vocacional y los resultados del diagnóstico)

IV. Etapa de cierre y evaluación de los resultados obtenidos en el programa de acompañamiento.

Como puede observarse, el programa está conformado por cuatro etapas, y cabe destacar que posee un valor agregado: la orientación vocacional. Dicho programa se coloca de cara a la realidad de nuestros jóvenes bachilleres, que en la mayoría de los casos no han clarificado su rumbo profesional. Luego de la mencionada orientación, se propone la realización de evaluaciones diagnósticas para que el estudiante pueda estar al tanto de sus fortalezas y debilidades con respecto a sus herramientas lingüísticas. A partir de todos estos insumos pudiese muy bien iniciarse un proceso formativo a través de lecturas relacionadas con su área de interés. Finalmente, se abriría un espacio para cerrar los procesos y evaluar los resultados obtenidos en el programa por medio de charlas y evaluaciones relacionadas con cada uno de los contenidos impartidos durante la formación.

A modo de cierre, no quiero hacer otra cosa que proponer la revisión de este artículo a través de grupos de discusión entre docentes de bachillerato y docentes de etapa universitaria con la finalidad de establecer espacios de discusión y propiciar la creación de documentos y propuestas de trabajo que promuevan la capacidad investigativa de los profesores y estudiantes en instituciones públicas y privadas que están inmersas en esta problemática.


REFERENCIAS

Morles, A. (1994). La comprensión en la lectura del estudiante venezolano de la educación básica. Caracas: UPEL

Requena, J. (2003). ¿Cuánto cuesta hacer ciencia en Venezuela? [Documento en línea]. Disponible:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-18442003000100004&s cript=sci_arttext [Consulta: 2009, Febrero 6]

No hay comentarios: